

Acerca del problema
La contaminación marina es la incorporación de materia que pone en peligro tanto a lo que vive en el mar como a los humanos. Según Nadia Balducci (2018), bióloga y directora de L.O.O.P (Life Out Of Plastic), solo logramos ver el 30% del plástico que llega al océano, el resto se sitúa al fondo del mar. Según Ariadna García (2019) el desecho más común que podemos encontrar es el plástico, tal es la cantidad que se han encontrado islas hechas completamente de este material. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.) hay cinco “islas” de basura identificadas en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, una de ellas entre Chile y Perú y se pronostica que para el 2030 el mundo produzca 619 millones de toneladas de plástico por año. Según Carlos Calagua (2018) el 80% de la polución marina es originada por las ciudades. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), el país genera cerca de 7 millones de toneladas de desechos sólidos. Solo en Lima y Callao se calcula que son tres millones de toneladas al año, 53% de desechos orgánicos y el segundo lugar de plástico, con 11% del total. En el 2018, en Perú se calculó que alrededor de 200 millones de bolsas de plástico son brindadas por los supermercados a sus clientes para guardar los productos al año. Según Denisse Torrico (2018) la presencia de bolsas de supermercados es significativa en algunas playas como las de Ventanilla y Santa Rosa, lugares a los que llegan los residuos que son arrojados al mar el Río Chillón. Además, según Arturo Alfaro (2018), las bolsas son muy peligrosas para el mar y las que son biodegradables en realidad se deterioran en el mar haciéndose más pequeñas y generando los microplásticos.
En el ámbito marino, la contaminación se produce debido a los residuos sólidos y desagües que desembocan en el mar (GREENPEACE, 2005). La cifra de 6.4 millones de toneladas de basura por año es la que considera PNUMA (Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas), esta gran magnitud termina en el mar. El 70% acaba en el fondo del océano y el 15% se queda en la superficie (GREENPEACE, 2005). Por otro lado, las Naciones Unidas prevé que “para el 2050 habrá más plásticos que peces en el océano” (OCEANA, 2015).
Una de las razones por la cual se debería solucionar este problema es porque las especies marinas que habitan en el océano son las más afectadas, debido a, las aguas residuales, mineras oceánicas, etc (EMAGEN-Ecología y medio ambiente en general). Por otro lado, el Estado peruano debe forjar leyes para erradicar la contaminación marina. Por ejemplo, la disminución del uso excesivo de plásticos, ya que los residuos sólidos están alterando el ecosistema marino, por ello, es necesario multar a aquellos que contaminen las playas. Por otro lado, hay otros factores que atribuyen a la contaminación marina los cuales son, los desagües que se desplazan por los ríos hasta desembocar en el mar, las industrias y empresas petroleras y los relaves mineros. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, 2013) afirma que se están disminuyendo las posibilidades de reproducción de algunos organismos a causa del plomo y mercurio. Sin embargo, la opción principal para empezar con un cambio o mejorar nuestro planeta, es creando conciencia en nosotros mismos y limitarnos al emplear algún producto que contamina nuestro medio marino o reemplazar el producto que queramos por uno que contribuya con la protección de este medio. Del mismo modo, el gobierno peruano podría proponer un plan para incorporar en las ciudades basureros que se identifiquen por los residuos que deben de ocupar, como plásticos, orgánicos y papeles.
Otra razón es porque nuestra salud está en riesgo al igual que el de las especies marinas, ya que continuamos la cadena trófica. Nos alimentamos de peces que consumen desechos o basura. En el mar hay demasiada cantidad de microplásticos, que luego van hacia los seres marinos e intoxican a las personas. Según Esther Garrido (2019), profesional de inocuidad alimentaria para el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, si las personas comen a los animales marinos con las vísceras, es muy probable que estén ingiriendo microplásticos. Según National Geographic (2019), microplásticos han sido hallados en 114 especies de animales marinos por científicos y afirman que la mitad de estos son incluidos en nuestra alimentación. Estas son las consecuencias de las industrias, desagües y químicos. A la vez, las especies marinas resultan ser más afectadas aún debido a los estrangulamientos que sufren por los anillos de las botellas y al ingerir residuos sólidos que flotan en el mar. Según National Geographic (2016), en algunos casos, ellos son atrapados por redes de pesca olvidadas, los animales se enredan y pueden pasar el resto de sus vidas ahí. Asimismo, se encuentran las bolsas, botellas, etc. El 98% de los fulmares (género de ave) en el mar norte, tienen contaminantes en el estómago, al igual que el resto de los animales que confunden la basura con comida. Se estima que más de 1 millón de aves marinas y unos cien mil mamíferos marinos y tortugas marinas mueren cada año por ingestión de plásticos o estrangulamiento. Según ACOREMA (s.f.) Se estima que más de 1 millón de aves marinas y unos cien mil mamíferos marinos y tortugas marinas mueren cada año por ingestión de plásticos o estrangulamiento. Según National Geographic (2019), los animales marinos huelen la comida y como no saben que el plástico está cubierto en las algas, simplemente lo ingieren. Según Yvette Sierra (2018), las especies llegan a comer las tapas que están a su alcance, ya que los confunden con su alimento, y esto a su vez les daña su sistema digestivo. Otra consecuencia sería su muerte o de lo contrario continuaría la cadena trófica, es decir, los seres humanos también resultan afectados al consumir pescados, moluscos, etcétera. Además, recurrimos a las playas costeras y en algunas de ellas hay basura o residuos en el mar, esto provocaría infecciones en la piel, irritaciones, escocés y más. En 1999, un informe del Ministerio de Medio Ambiente señala que el 70% de la contaminación marina es de origen terrestre, mientras que el 10 % es de actividades de transporte marítimo.
En el Perú, la contaminación marina representa una amenaza para el medio ambiente y para la población, pues cada día va en aumento a niveles sorprendentes y con cifras alarmantes sin que se tomen medidas al respecto. Según un informe de 2017 del Ministerio del Ambiente (MINAN) “la contaminación marina en nuestro país genera 6,8 millones de toneladas de desechos sólidos al año, los cuales son arrojados al mar” generando consecuencias graves para nuestro planeta. Por consiguiente, este problema de contaminación marina en el Perú debe ser solucionado por las razones que expondré en las siguientes líneas.
Una de las razones por la cual es importante solucionar este problema de contaminación marina es porque los mares se encargan de producir una gran cantidad del oxígeno que respiramos y de absorber el carbono que hay en ella. Además, el mar representa una importante fuente de recursos naturales y minerales en donde existen diversas variedades de crustáceos, peces, moluscos, entre otras especies que son una importante fuente de alimentación para la población y a su vez constituyen el origen principal de la industria pesquera en el país, la cual genera ingresos de recursos económicos. En el fondo de las aguas de mar también existen recursos importantes para el hombre, como gas y petróleo, y de ellas se obtiene fácilmente un elevado número de elementos, como el bromo, el magnesio, el boro, el uranio y el cobre. La sal es otra sustancia común que es necesaria para el consumo humano y esta es obtenida directamente del mar. Cabe resaltar, que el océano no solo nos ofrece riqueza en alimentos y minerales, sino además de otros recursos como las enormes masas de agua marina que se pueden utilizar para la obtención de agua potable mediante un proceso de desalinización.
Otras de las razones por la cual se debe solucionar este problema es porque el mar representa el 71% de la superficie terrestre, por ende, aquí se producen fenómenos naturales que rigen la existencia en el planeta. Además del mar provienen gran parte del agua dulce que se consume gracias a su evaporación, la cual se transforma y cae a la tierra en forma de lluvias almacenándose en ríos, lagos y lagunas. De igual manera, el agua de mar actúa también regulando el clima de nuestro planeta a través de sus aguas y de corrientes marinas, lo que evita que se produzcan cambios climáticos que puedan generar catástrofes.
Cada año, según el Ministerio del Ambiente, se vierten 8 millones de toneladas de plásticos a los océanos peruanos, aproximadamente se usa 30 kilogramos de plástico por ciudadano, en Lima Metropolitana y en el Callao se producen 886 toneladas de residuos plásticos al día, el cual representa un 46% de estos residuos. Según la fundación Ellen MacArthur, si seguimos produciendo estas cantidades de plástico, en el año 2050 habrá más plásticos que peces, un 99% de aves habrán consumido plásticos, y varios animales que habitan en el mar serán asesinados por estos desechos, teniendo en cuenta su degradación. Por lo tanto, es importante solucionar este problema por las siguientes razones.
El derrame de petróleo causa serios daños en el medio ambiente, al año se vierten 9 mil barriles de petróleo a nuestro mar peruano, por ejemplo, el simple hecho de que se cree una película sobre la superficie marina que impide la entrada de luz en el agua, provocando que algunas especies, específicamente las algas, mueren debido a que no realizan la fotosíntesis. Y a la vez esto provocaría serios daños a la cadena alimenticia marina. Otra de las consecuencias es la contaminación aguda es que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, debido a la toxicidad de los componentes del petróleo, y una consecuencia más seria en el largo plazo, en el cual se vería afectado el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino. Estos datos nos afirman que es de suma importancia hallar una solución a este problema. Teniendo en cuenta que también las temperaturas de los mares subirán causando un gran desborde. Es necesario proteger el mar peruano y hacer que las leyes que protegen nuestro mar se cumplan.



Botella de plástico en el mar

Lata en el fondo del mar

Tortuga con una bolsa de plástico

Botella de plástico en el mar

Animal marino a punto de ingerir una bolsa plástica
Tortuga toma el vaso desechable como comida
.jpg)

Caballito de mar con un hisopo enroscado en su cola